Coneqtia en el FIPP World Media Congress 2025: primera jornada de debate, transformación y visión de futuro
Madrid se ha convertido esta semana en el epicentro mundial de las revistas y los medios de comunicación con la celebración del Congreso Mundial de la FIPP 2025, que conmemora el centenario de la organización, al igual que Coneqtia. La cita ha reunido a los principales representantes internacionales del sector, consolidando el papel de España como punto de encuentro global para la innovación en los medios.
El valor de la comunidad en el sector de los medios
La jornada inaugural puso el foco en la fuerza de la comunidad internacional que conforma la FIPP y en la necesidad de compartir ideas, valores y conocimiento para fortalecer el futuro de la industria. Este mensaje se reflejó en la intervención de Alastair Lewis, CEO de FIPP, quien recordó además que es la tercera vez que el congreso se celebra en Madrid (tras las ediciones de 1929 y 1985).
En la misma línea, Andrés Rodríguez, presidente de Spainmedia y de ARI, y Yulia Boyle, presidenta de FIPP y fundadora de YPB Global, coincidieron en destacar la importancia de reunir a profesionales de distintas nacionalidades para construir conexiones duraderas con la audiencia y reforzar los vínculos entre medios.
Transformación constante y nuevos hábitos de consumo
Uno de los temas centrales del día fue la transformación de los medios ante el cambio permanente en los hábitos de consumo. En este contexto, Luke Bradley-Jones, presidente de The Economist, subrayó la necesidad de amplificar canales, diversificar formatos y adaptarse a la evolución de las audiencias para garantizar un crecimiento sostenible. Su intervención puso de relieve que solo los medios capaces de transformarse pueden mantener relaciones sólidas con sus comunidades lectoras.
El debate sobre la venta de publicidad aportó una visión complementaria a este proceso de transformación. A través de un diálogo con Alastair Lewis, Jim Elliott, fundador de James G. Elliott Inc., compartió las “lecciones de Estados Unidos”, destacando cómo la escala y la innovación del mercado norteamericano pueden servir de inspiración a otros países. Elliott recordó, no obstante, que muchos modelos no son exportables, y que la clave está en adaptar las estrategias comerciales y de contenido al contexto local.
Innovación editorial y modelos de negocio en evolución
La innovación fue otro de los grandes ejes del congreso. Juan Señor, presidente de INNOVATION Media Consulting, presentó la 15.ª edición del Innovation in News Media World Report 2025–26, referencia global en innovación editorial. En ella analiza las tendencias que están definiendo el futuro de los medios: el auge de la inteligencia artificial, la consolidación de los muros de pago, la gestión de datos propios en un entorno post-cookies y los modelos multiproducto que están redefiniendo la relación entre medios y audiencias.
Su intervención puso en evidencia que el éxito de los medios pasa por integrar la tecnología con una estrategia editorial sólida, manteniendo siempre la confianza como eje central.
El papel como soporte sostenible y de confianza
En un contexto marcado por la digitalización, también se destacó el valor del papel como medio sostenible y generador de confianza. Kati Murto, vicepresidenta de Marca, Marketing, Comunicaciones y Sostenibilidad de UPM, defendió su vigencia como soporte capaz de ofrecer una experiencia única y complementaria al entorno digital.
Murto recordó además el compromiso de UPM con la sostenibilidad y la reducción de su huella ambiental, con el objetivo de disminuir un 65 % las emisiones de carbono para 2030, un ejemplo de cómo la industria papelera se alinea con los desafíos climáticos globales.
Inteligencia artificial: eficiencia, estrategia y propósito
La inteligencia artificial fue protagonista de la sesión de cierre, centrada en cómo esta tecnología está transformando las operaciones y la estrategia de los medios. Bajo la moderación de David Buttle, fundador de DJB Strategies, participaron Mark Howard, director de operaciones de la revista TIME; Paul Hood, líder en inteligencia artificial y transformación digital; Maureen Hoch, editora de Harvard Business Publishing; y MeghaGaribaldi, directora de crecimiento de The Atlantic.
El debate abordó casos concretos de automatización de tareas, personalización de contenidos, gestión de datos y nuevos modelos de valor, además de los retos éticos, de atribución y transparencia que acompañan esta evolución. Los ponentes coincidieron en que la IA debe aplicarse con propósito y responsabilidad, como herramienta para reforzar la calidad informativa y la eficiencia organizativa.
Mirando hacia adelante
La primera jornada del FIPP World Media Congress 2025 dejó una conclusión compartida: el futuro de los medios profesionales pasa por colaborar, innovar y mantener la confianza del lector.










