El centenario de Coneqtia protagoniza la clausura del FIPP World Media Congress 2025
La segunda jornada del FIPP World Media Congress 2025 concluyó con un acto simbólico para la prensa profesional, en el marco del centenario de la FIPP.
Durante la clausura, José Henríquez Navarro, presidente de Coneqtia, hizo entrega del libro “100 años de Prensa Profesional” a Alastair Lewis, presidente de la FIPP, y a Yulia Boyle, presidenta de su Consejo de Administración.
La obra repasa la historia y evolución de la prensa profesional en España y refleja la aportación de Coneqtia al fortalecimiento de los medios especializados. El gesto sirvió para subrayar el vínculo entre ambas organizaciones centenarias y para reflexionar sobre el papel del periodismo profesional en un momento de transformación global.
Inteligencia artificial: innovación y responsabilidad
El debate sobre la inteligencia artificial puso de relieve su papel como herramienta estratégica para la transformación de los medios, siempre que su desarrollo esté guiado por la ética, la regulación y el propósito informativo. Su valor no reside tanto en la automatización, sino en la capacidad de los medios para aprovechar sus propios datos, optimizar procesos y anticipar decisiones.
En esta línea, Tom Rubin, director de Propiedad Intelectual de OpenAI, señaló que los modelos de lenguaje son “altamente transformadores”, aunque insistió en la importancia de establecer mecanismos que garanticen la conexión directa entre las fuentes periodísticas y los lectores, preservando la precisión y el reconocimiento del valor informativo de los contenidos.
Modelos de ingresos: audiencias cualificadas y valor publicitario
Otro de los ejes centrales de la jornada fue el análisis de los modelos de ingresos de los medios de próxima generación. La publicidad de alto valor, que apuesta por la segmentación y la relevancia frente al volumen, se consolida como una fuente esencial de financiación, mientras que las audiencias cualificadas representan la gran fortaleza de los medios B2B.
Liesbeth Nizet, directora de Monetización de Audiencias Futuras en Mediahuis; Katja Eggert, jefa de Desarrollo Estratégico en Immediate; Gregory Cornelius, editor asociado en DestinAsian Magazine; y Mel McVeigh, consultora digital estratégica, coincidieron en que la sostenibilidad de los medios dependerá de su capacidad para ofrecer contenidos relevantes y segmentados, capaces de generar confianza y relaciones duraderas con sus públicos.
Jacqueline Loch, vicepresidenta ejecutiva de Estrategia e Ingresos en AZURE, subrayó la importancia de diversificar fuentes de ingresos y fortalecer la relación directa con las comunidades profesionales.
Ecosistemas mediáticos y contenido de calidad
La jornada avanzó con una reflexión sobre la transformación de los medios tradicionales en ecosistemas comunicativos capaces de conectar con audiencias distintas. La diversificación de canales no solo amplía el alcance, sino que permite adaptar los contenidos a las particularidades de cada público, ofreciendo experiencias más contextualizadas y personalizadas.
Lulu Skantze, editora y directora creativa de Storytime; Srinivasan Balasubramanian, director ejecutivo de Vikatan Group; y Cristina Martín Conejero, consejera delegada de Hearst España, coincidieron en que la digitalización ofrece una oportunidad para reforzar la identidad editorial y la calidad informativa, y no únicamente para multiplicar plataformas. El contenido de calidad se reafirmó como el motor de confianza, diferenciación y sostenibilidad para los medios de comunicación.
Una clausura que refuerza la visión compartida
El FIPP World Media Congress 2025 cerró con una sensación de continuidad y propósito común. La jornada confirmó que la prensa profesional avanza con una hoja de ruta clara: innovar con responsabilidad, fortalecer la confianza y mantener la calidad como eje central.



